miércoles, 27 de noviembre de 2013
MESOGRAFÍA
- Cámara de Diputados de Bolivia
- Senado de Bolivia
- Presidencia de Bolivia
- Página Oficial del Honorable Congreso Nacional
- http://boliviacultura.com/art_es.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia
CULTURA Y TRADICIONES
FESTIVIDADES RELIGIOSAS
Las culturas prehispánicas, de acuerdo a su cosmovisión religiosa, se manifiestan a través de sus deidades y divinidades, una de las más antiguas es la Pachamama, a quien se rinde tributo mediante la ch’alla, que en fusión con la religión católica con los santos patronos representan el sincretismo religioso.
Cada población tiene en determinada fecha, la Fiesta a su Santo o también llamada “Misa Chicus”. Después de la misa, los feligreses salen en procesión. Con el pasar del tiempo se ha tenido varios cambios como por ejemplo: en el Carnaval de Oruro se han implementando “Entradas Folklóricas” donde se puede apreciar danzas folklóricas cuyos danzarines bailan a devoción de la Virgen del Socavón, también comenzaron a estilizar la danza y modificar los trajes. En las fiestas del Oriente de Bolivia se realizan procesiones mas pasivas como caminatas. En el sector del Chaco, las fiestas no son con bebidas alcohólicas, solo se realiza una procesión a diferencia de las demás fiestas en toda Bolivia con venta de productos de la región.
BOLIVIA…MIL SABORES
Cochabamba es la ciudad gastronómica por excelencia, donde el api con pastel, las salteñas, los chorizos, el relleno de papa, la chank’a de pollo, el picante de pollo, las lawas, el pique macho, el chicharrón, el charque, las humintas, el puchero, los helados de canela, el pampaku, el silpancho, el lapping, el anticucho, el trancapecho, etc.; y todos los sabores de Bolivia entera están presentes; pues si algo no fue creado acá, es costumbre del cochabambino mejorarlo a tal punto, que uno olvida su procedencia y se convierte por siempre y para siempre en un plato cochala.
Además, acompañar cada plato con llajua (especie de salsa preparada con locoto, tomate, quilquiña y un toque de sal), tiene la particularidad de enriquecer hasta el plato más insípido. Para el cochabambino la llajua es como la cereza del helado.
MADRE TIERRA/PACHAMAMA
La Pachamama es la diosa suprema honrada por los pueblos indígenas de Bolivia, traducido del quechua como “Madre Tierra”. Es considerada como Madre (Mama) que da la vida, la alimenta y resguarda. El Ritual a la Pachamama es manifestada con él de entierro comida cocida, hojas de coca, granos y harina de maíz, cigarros y chicha para alimentar a la Madre Tierra. Ofrecen un brindis en su honor al comienzo de reuniones y fiestas y es común que derraman un poquito de su trago al suelo antes de tomar el resto. También ofreciendo una mesa en la que pide además de salud, dinero, prosperidad en el negocio y trabajo. Las celebraciones a la Pachamama incluyen el respeto por todos los seres vivientes, por cuanto ellos no solamente son el fruto de Su Creación sino que forman parte de Ella misma.
COSMOVISIÓN ANDINA / LLIUPACHA YUYAYCHAY
Las personas cambiamos y la Sabiduría Andina no cambia ni cambiará, se ha mantenido al margen sin ser afectado en absoluto. Esta Cosmovisión Andina se explica de la forma más objetiva posible desde el punto de vista psíquico y mental evolutivo, ya que no se puede separar la Unidad.
Vivir la Cosmovisión Andina es vivir una vida equilibrada y Humana. Todo daño que se haga a cualquier ser, detiene la evolución. Esta evolución queda grabada en nuestra conciencia, al igual que todos nuestros actos; por ello, nosotros mismos somos los responsables y jueces de nuestros hechos cuando pasamos de un plano a otro.
CACHO
El cacho, cuyo origen no es muy claro, y antiguamente denominado Alalay, es uno de los juegos tradicionales que aún es practicado por jóvenes y adultos. Los elementos necesarios para jugar cacho son cinco dados y un cubilete (vaso hecho de cuero). En este juego se pone a prueba, el azar y el ingenio. Existen diversas modalidades y versiones de cacho, por ejemplo: La Generala, Alalay, Tiro Volteo, Tripleta, el Brujo, etc. Con el transcurrir de los años se han creado reglamentos del juego e incluso campeonatos que han permitido a los aficionados demostrar sus habilidades en el juego.
LA CANCHA
EL CARNAVAL DE ORURO
LA CHICHA
COCA
EVO MORALES
Q’OWA
RAYUELA
Se coloca una especie de plataforma o base donde se lanza el tejo, que debe caer en el hueco de la base. Se obtiene mayor puntaje si el tejo cae dentro el hueco o en el punto más cercano a éste y menos puntos mientras más alejado esté del hueco.
La plataforma o base está compuesta por un cajón rectangular semi inclinado en cuya parte inferior tiene un hueco del tamaño del tejo. El tejo no es más que una pieza circular de plomo o bronce, que actualmente ha sido reemplazado por una moneda. La rayuela se juega en equipos y cada participante debe colocarse a cierta distancia de la plataforma; gana el equipo que más veces haya lanzado el tejo cerca o en el hueco, y al igual que el fútbol, el cacho y la rayuela son juegos de gran pasión para los bolivianos, especialmente para el cochabambino.
SOLSTICIO DE JUNIO
Los antiguos indígenas agricultores del altiplano andino, se regían por la observación de diversos fenómenos astronómicos para guiarse en los momentos que debían iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas o esquilas.
Esta fiesta está perfectamente integrada en nuestra cultura, y nada ha podido desenraizarla de nuestros corazones.
TIWANAKU
Se realiza la ceremonia en la que el amauta se sitúa justo en la puerta del Templo de Kalasasaya y realiza la wajta (ofrenda) a la Pachamama (madre tierra,germina) y a Inti Tata (padre sol, fecunda) y en la Puerta del Sol. Presenciando miles de visitantes esperan la llegada de los primeros rayos de sol con las palmas levantadas para recibir la energía del Padre Sol, que significa la llegada del Año Nuevo Andino ofrenda que agradece al Sol y a la Pachamama
El año nuevo (machaq mara, en idioma aymará) coincide con el solsticio de invierno, que los "amautas" (chamanes andinos) reciben esa madrugada en Tiwanaku. En el solsticio de invierno, los primeros rayos del sol aparecen justo por el centro de la Puerta del Sol en cuyo friso, según la cultura aymará, se encuentra un calendario que marca los dos solsticios y los dos equinoccios astronómicos.
LA WIPHALA
martes, 26 de noviembre de 2013
PARTIDOS POLÍTICOS
La política de Bolivia está orientada por medio de un Estado unitario con autonomías: El Estado Plurinacional de Bolivia, organizado según la Constitución Política, texto promulgado el 7 de febrero de 2009. Participan de la política del país -son ciudadanos- los mayores de 18 años, además de otros casos que la ley regula.
ESTADO
Bolivia se
compone principalmente del Presidente del Estado (Órgano Ejecutivo) que
actúa en coordinación con los Ministerios de Estado, la Asamblea Legislativa Plurinacional (Órgano
legislativo) y las diferentes cortes que ejercen
el Órgano Judicial.
Órgano Legislativo
Asamblea Legislativa Plurinaciona bicameral, presidido por el Vicepresidente del Estado.
36 miembros elegidos por sufragio universal directo para un mandato de 5 años. Se eligen cuatro Senadores por Departamento.
Cámara de Diputados
130 escaños elegidos por sufragio universal directo para un mandato de cinco años; 62 elegidos en las 9 circunscripciones departamentales por sistema proporcional y 68 en circunscripciones uninominales (más pequeñas que los departamentos) por mayoría simple.
Los legisladores de ambas Cámaras (senadores y diputados electos) representantes de un mismo departamento o región, integran de manera conjunta las Brigadas Parlamentarias Departamentales, organizadas para coordinar acciones de interés regional.
Órgano Judicial
El poder Judicial está constituido por cuatro organismos fundamentales, según la nueva Constitución Política del Estado de 2009. Algo significativo de esta nueva constitución es que cada uno de los miembros de las entidades que conforman el Órgano Judicial son elegidos por el voto popular de todos los ciudadanos, Bolivia es el único país del mundo que elige de esa manera a los miembros del Poder Judicial.
lunes, 18 de noviembre de 2013
ORGANISMOS INTERNACIONALES
Bolivia pertenece a diversos organismos como son:
ONU
|
14 de Noviembre de 1945
|
OEA
|
1966
|
UNASUR
|
2000
|
CAN
|
1969
|
Grupo de Río
|
1990
|
OMC
|
12 Septiembre de 1995
|
ALADI
|
1980
|
BID
|
1959
|
ALBA
|
29 Abril de 2006
|
FLAR
|
12 de Noviembre de 1976
|
OEI
|
1985
|
SELA
|
1976
|
IUCN
|
1969
|
Unión Latina
|
1983
|
MPNA
|
1979
|
CAF
|
2011
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)